Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés.
Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies. Aceptar

 

Notas de prensa

Volver
BIOCULTURA. Medicina, arte y música para sanar el cuerpo y el alma

BIOCULTURA. Medicina, arte y música para sanar el cuerpo y el alma25-05-2025

Estas son algunas de las propuestas presentes en BioCultura BCN 2025 que le plantan cara a la modernidad y a sus consecuencias.

El mundo hoy se encuentra ante una gran encrucijada. Bueno, en realidad, son varias las encrucijadas y los problemas que acechan al ser humano moderno y a su sociedad. Por un lado, la crisis climática. Por otra parte, la 6ª Extinción. La yatrogenia y las enfermedades de la civilización campan a sus anchas por todas partes y las tasas de cáncer y de otras patologías no paran de crecer y se manifiestan cada vez en personas más jóvenes. Aumentan los suicidios, los deprimidos y las enfermedades mentales en general. Por no hablar de las adicciones: al porno, al alcohol, a las drogas, al juego, etc. Y no olvidemos que estamos a las puertas de una devastadora guerra mundial que, desde Oriente Medio, podría expandirse hacia los cuatro cardinales del orbe. El sionismo genocida tiene planes maquiavélicos. La Tierra agoniza y muestra signos de agotamiento bien visibles para los que tienen los ojos y la mente abiertos. Mientras, una parte de la población despierta y procura no seguir viviendo desnortados/as o, más bien, sin Oriente. Algunos de los participantes en las actividades de BioCultura se han atrevido a poner en duda los principales axionas que dan sentido y sustrato ideológico a la modernidad. Ellos mismos nos lo explican.

AYURVEDA PARA LA SANACIÓN
AGRIMA AWASHTI & LUNA SALVO
Viernes, 30 de mayo. 11h. Sala 1
Agrima Awasthi es médica ayurvédica con amplia trayectoria en India y Europa. Forma parte del equipo médico del Maharishi Ayurvedic Health Center y, además de consultas personalizadas, realiza conferencias en distintos países del mundo. Luna Salvo es co-fundadora de Indiaveda. Ha sido formada en ayurveda y yoga en India, con más de 12 años de experiencia ayudando a las personas y difundiendo el conocimiento ayurvédico en España. Luna Salvo dice que: “Es impresionante cómo el ayurveda está ganando más reputación esos últimos años en España. Justamente, cuando comenzamos con Indiaveda, vimos que la oferta de productos ayurvédicos certificados ecológicos casi no existían o eran de muy difícil acceso para la mayoría de la gente. Hoy, nuestra empresa se ha consolidado como un referente en el sector, en parte por nuestro trabajo diario durante todos estos años, y en parte porque hay un interés cada vez mayor en esta medicina ancestral, no sólo en España, sino también en todo el mundo”. Y continúa: “Así es como podemos encontrar que incluso grandes laboratorios comienzan a incluir nuevos productos con hierbas ayurvédicas o grandes empresas sacan sus propias marcas propias de alimentos ayurvédicos. Es un boom, que sabríamos que vendría, ya que, así como el yoga ya es conocido en el mundo entero y la gente sabe de qué se trata, aunque no lo practique, el ayurveda, como ciencia hermana ancestral, pronto será muy reconocida, aunque obviamente aún queda mucho camino, y aquí estamos nosotros para recorrerlo y esparcir las semillas de su conocimiento para que florezcan”.

BURRUEZO & NUR CAMERATA + VIRGINIA JOËLLE
“al-Ándalus S. XXI”
Sábado 31, de mayo. 19h. Auditorio de La Farga
Pedro Burruezo ha señalado que “la modernidad es una apisonadora que acabará tarde o temprano con la biodiversidad, con el clima, con las sociedades humanas y con todo lo que se ponga a su paso. Ahora mismo, grandes y prestigiosos filósofos (como Edgar Morin, Slavoj Zizek, Byung-Chul Han) ya están reivindicando la vuelta a una sociedad profundamente espiritual, donde lo divino sea el eje a partir de lo cual gire todo lo demás, como la única salida posible tras o antes del colapso que se avecina. Es muy ingenuo pensar que el capitalismo va a solucionar los problemas (en lo macro y en lo micro) que él mismo ha creado”. E insiste: “Existe una vanguardia de músicos, poetas, pintores, dramaturgos, cineastas… que ha visto todo esto con claridad. Y, ahora mismo, son muchos los artistas que están embarcados en ese viaje de retorno a lo sagrado. El concierto que daremos en BioCultura se enmarca en esa corriente, una corriente ajena a modas, medios de información y toda la parafernalia del show bussines. Sí, hacemos espectáculos, pero no hacemos ‘entretenimiento’. Eso no me interesa. Seguimos una senda misteriosa de música que sea capaz de transformar. Si la música no tiene un poder alquímico… no me interesa”. La música de Burruezo bebe, como dice el propio artista, “de fuentes antiguas, pero se expresa con formas contemporáneas (aunque no modernas). Los asistentes al concierto podrán degustar un sentimiento profundamente sufí en todas las piezas que interpretemos”.


“BIOFILIA Y ARTE”. KONCHÁ PINÓS & DUVÁN LÓPEZ
Todos los días de BioCultura BCN 2025
Sala 2. De principio a fin de la feria
“Biofilia y Arte” es una experiencia inmersiva que une neuroestética, naturaleza y creación. A través de la obra del artista Duván López y el diseño cientifico de Koncha Pinós, invita a reconectar con lo vivo. En solo nueve minutos, transforma la percepción, activa la memoria profunda y despierta la conciencia. Todos los asistentes a BioCultura BCN 2025 podrán darse un baño de belleza y paz en “Biofilia – Jungles and Forest” en la Sala 2 de La Farga. Estará abierta los 4 días de la feria. Koncha Pinós ha dicho: “’Biofilia’ es más que un concepto: es una llamada del alma. Es el reconocimiento de que no somos seres separados del mundo natural, sino una expresión más de su inteligencia viva. La palabra fue popularizada por el biólogo Edward O. Wilson, pero su significado trasciende cualquier teoría: es una memoria ancestral que habita en la piel, en la mirada, en el corazón del cuerpo. En una sociedad que ha roto sus vínculos con la tierra, ‘Biofilia’ es bastante revolucionario, como una pedagogía del reencuentro. Su propósito no es sólo generar bienestar, sino restaurar el lazo sagrado entre percepción, conciencia y vida. A través de jardines terapéuticos, instalaciones artísticas, experiencias sensoriales y procesos de investigación, ‘Biofilia’ propone un camino hacia el equilibrio emocional, la salud integral y la belleza esencial. Es un canto a lo vivo, un acto de resistencia frente a la desconexión”. Y añade: “El arte es una vía de redención profunda. No porque nos dé respuestas, sino porque nos devuelve preguntas esenciales. Nos obliga a sentir, a detenernos, a recordar lo invisible. Nos ofrece una belleza que no se agota, una verdad que no se explica, pero se siente. En lo personal, el arte me ha salvado muchas veces. Me ha devuelto a mi centro cuando todo afuera se fragmentaba. Y por eso creo en su poder no como entretenimiento, sino como medicina. Como camino. Como espejo del alma. El arte verdadero no quiere agradar, quiere despertar. Y cuando se une a la naturaleza, se vuelve invencible. Porque la naturaleza es arte”. Y remata: “Viajar es parte de mi forma de pensar, de crear, de vivir. He habitado selvas, desiertos, ciudades antiguas y montañas sagradas. Cada paisaje deja una huella. Cada cultura, una manera distinta de habitar el cuerpo y el tiempo. Yo soy nómada, formo parte de esos humanos que transmigramos continuamente, intercambiando ideas, creando nuevos campos de conocimiento y contemplando la maravilla de estar vivo. Vivir en Dubái me ha enseñado a convivir con el contraste: la tradición beduina y la tecnología del futuro, el desierto y los rascacielos, el futuro y el silencio. Desde ahí dirijo The Wellbeing Planet, una red de bienestar y conciencia presente ya en 48 países. Dubái es un nodo de conexiones, una plataforma desde la que puedo pensar en grande y actuar en muchos lugares a la vez. Me aporta expansión, silencio del desierto, comunidad. Para mí, en este momento, Dubái es un cruce de mundos, un centro de creación y pensamiento como lo fueron en su tiempo Atenas, Bagdad o Alejandría. Es un lugar donde las culturas se entrelazan, donde Oriente vuelve a alzar la voz con la fuerza de su sabiduría milenaria. Creo profundamente que ha llegado el tiempo de volver la mirada hacia otros centros, más allá del relato anglosajón y blanco que ha dominado el mapa cultural y político del planeta”. Y sentencia: “Porque el mundo no se comprende solo desde Londres o Nueva York, sino también desde Mombasa, Pekín, Varanasi, Kioto o Denpasar. Esas ciudades, esos ríos, esos templos, esas lenguas, ofrecen otra dimensión del mundo: una en la que el tiempo es cíclico, la belleza es medicina y el alma sigue teniendo un lugar. Desde donde construyes tu mapa, construyes tu realidad. Y mi mapa está hecho de rutas antiguas, de conversaciones al borde del fuego, de jardines que se cultivan con la paciencia del espíritu. Mis proyectos son nómadas, como yo: llevan el olor de la selva, el canto del agua, el polvo del camino y la luz del desierto. Son tejidos vivos de experiencia, memoria y visión, que buscan abrir espacios donde lo humano y lo vivo puedan reencontrarse. Porque al final, todo esto no va de arte, ni de ciencia, ni de terapias. Va de recordar quiénes somos. De volver a mirar. De volver a vivir, de Biofilia”.